Geografía económica
Ha tenido históricamente como recursos naturales principalmente la minería: carbón, lignito, mineral de hierro, cobre, plomo, zinc, uranio, tungsteno, mercurio, pirita, magnesita, fluorita, yeso, sepiolita, caolín y potasa. Además, lo montañoso del terreno permite la obtención de energía hidroeléctrica. La tierra arable representa el 27,18% del uso de la tierra. A cosechas permanentes se dedica 9,85% y otros 62,97% (2005). El regadío abarca 37.800 kilómetro cuadrados (2003).
La composición del PIB por sector es: agricultura 3,4%, industria 26,9% y servicios 69,6% (est. 2009). La agricultura emplea al 4,2% de la población activa, la industria el 24% y los servicios el 71,7% (est. 2009).
La economía mixtacapitalista de España es la 12.ª del mundo, y sus ingresos per cápita se corresponden aproximadamente con los de Alemania o Francia. Sin embargo, después de casi quince años de un crecimiento del PIB por encima de la media, la economía española comenzó a ralentizarse a finales del año 2007 y entró en recesión en el segundo cuarto de 2008. La tasa de desempleo de España se alzó desde una relativamente baja como el 8% en 2007 a más del 19% en diciembre de 2009 y sigue creciendo.
Su déficit fiscal empeoró del 3,8% del PIB en 2008 a alrededor del 11% del PIB en 2009, más de tres veces del límite de la UEM. El PIB se contrajo un 3,6% desde 2008, acabando con una tendencia de dieciséis años de crecimiento. Se prevé que la economía recuperará un modesto crecimiento en algún momento del año 2010, siendo España la última gran economía en recuperarse de la recesión global. El cambio del crecimiento económico de España refleja un significativo declive en el sector de la construcción, una excesiva oferta de casas, la caída del gasto del consumidor, y una caída de la exportación. Los esfuerzos del gobierno por relanzar la economía a través de estímulo al consumo, ampliación de las prestaciones por desempleo y préstamos garantizados no han impedido un agudo crecimiento de la tasa de desempleo, que era la más alta de la Unión Europea en 2009.
El sector bancario de España ha quedado relativamente aislado de la crisis financiera global, debido en parte por la supervisión conservadora del Banco de España. La intervención gubernamental para rescatar bancos en la escala vista en el resto de Europa en 2008 y 2009 no fue necesaria en España, aunque el alto riesgo de los bancos españoles por la caída de la construcción doméstica y el mercado inmobiliario supone un riesgo continuo para el sector. El gobierno intervino una caja de ahorros regional en el año 2009 y otras se han fusionado por necesidad, o debaten esta posibilidad.
Los principales productos agrícolas son: cereales, hortalizas, aceitunas, vid para la producción de vino, remolacha azucarera y cítricos. De la ganadería se obtiene carne de vacuno y de cerdo, volatería y productos lácteos. También conserva su importancia el sector pesquero. En cuanto a los productos industriales, cabe citar: la industria textil y de complementos, incluido el calzado; alimentos y bebidas, metales y la manufactura metálica, industria química, la construcción naval, automóviles, maquinaria, el turismo, los productos cerámicos, la industria parafarmacéutica y de equipamiento médico.
Hay 7.738 kilómetro de gaseoductos y 560 km de oleoductos, tuberías de productos refinados representan 3.445 km (2009). Tiene 15.288 km de vías férreas, en su mayoría de vía ancha aunque conserva alrededor de un 10% de vía estrecha. Tiene una amplia red de carreteras (681.224 km) que lo coloca en esto como el 10.º del mundo; 13.872 km son vías rápidas. Las vías fluviales en el año 2008 representaban 1.000 km. Los puertos y terminales más destacados son: Algeciras, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Tarragona y Valencia.