Sector primario

Agricultura

Hasta los años 40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa española trabajaba en el sector agrario, y la producción de éste constituía el capítulo principal de la economía del país. En el año 1984 la proporción había descendido mucho y la actividad agraria reunía algo menos del 18 por ciento de la población total ocupada, siendo su aporte a la producción global del país el 6,7 por ciento. 

Los factores que condicionan la agricultura en España son de varias clases: Físicos, como la elevada altitud media que no beneficia a la mayoría de los cultivos, las heladas tardías y la erosión que despoja a las tierras de labor de su sustratro fértil. Históricos como la tradición ganadera de España desde la Edad Media con la creación de la Mesta y el desigual reparto de la tierra en latifundios y minifundios.

 

Ganadería

 

La ganadería ha mejorado mucho en los últimos tiempos porque se han sustituido unas especies por otras y, dentro de cada una, las razas de variada aptitud y escaso rendimiento, por selectas.

Cerdos y vacas son los animales preferidos en las granjas. En las vacas se han reemplazado las razas autóctonas - rubia gallega, asturiana etc., por razas extranjeras de selecta aptitud, de manera preferente la frisona para leche y la charolesa para carne. Se prefiere un régimen de estabulación para las vacas le leche y un régimen mixto para las de carne.

Del mismo modo, en los cerdos se adopta la estabulación en granjas adecuadas y con razas de gran porte- la Large White, por ejemplo - mejor que las autóctonas, pequeñas y de gran osamenta. Las autóctonas han recuperado su importancia pasada y se obtiene de ellas el famoso jamón de cerdo ibérico -de pata negra- bellotero.

También las gallinas de alta producción cárnica o de huevos se tienen en granjas especiales.

Los pastores ya no practican la transhumancia con sus rebaños, sino que prefieren quedarse en zonas próximas a sus residencias, realizando desplazamientos de más corto radio; y la antigua orientación lanera se ha reemplazado por la de corderos para carne o la láctea para quesos con denominación de origen.
Para mejorar el rendimiento y las condiciones de trabajo de los agricultores se han llevado a cabo algunas reformas como la concentración parcelaria, que ha aumentado la superficie de las parcelas cultivables hasta una media de 2,58 ha. El desarrollo de los regadíos en las diferentes cuencas hidrográficas y mejora en las técnicas de cultivo, con la extensión de los cultivos forzados bajo plástico, que ocupan muchas hectáreas en el litoral mediterráneo preferentemente.

 

Pesca

 España tiene más de 4.000 km de litoral y una tradición pesquera que se remonta por lo menos a la época romana, cuando nuestros escabeches y peces vivos llegaban a los mercados itálicos. 

Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas, que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE), constituyen el Caladero Nacional.

La flota pesquera española faena en cuatro zonas pesqueras diferenciadas: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo. Se trata de flota de bajura, que faena en zonas determinadas del Caladero Nacional y con artes o aparejos específicos.[] La elevada demanda de productos pesqueros hizo necesario el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores y caladeros lejanos. La irrupción de los barcos congeladores hizo posible esta pesca en caladeros lejanos de manera que actualmente, una gran parte de la flota de gran altura pesca en aguas internacionales 

Las especies más capturadas son: la sardina, la merluza y la pescadilla, el bacalao, el boquerón, y el bonito. De los crustáceos, la gamba, y de los moluscos el calamar y el pulpo. Los viveros se dedican fundamentalmente al mejillón.